martes, 19 de mayo de 2009

Ahora toca publicitarme como escritor.


Eran las 6:00 de la tarde. Mí jornada laboral había culminado. Ahora sólo sería un recuerdo. Me despedí de algunos colegas. Una vez en la calle se me ocurrió una idea muy buena. Algo un poco fuera de lo común para una persona de mí edad. Quería conocer algunos títulos literarios nuevos. ¿Qué es lo que tenía que hacer? Visitar alguna librería capitalina. La elegida fue Crisol. Ubicado en el céntrico distrito de Miraflores.

Subí a un taxi. Le dije: “Por favor al óvalo Gutiérrez”. El chofer tenía el radio encendido. Escuche un par de canciones en inglés. Llegué a mi destino. Abandoné el auto y empecé a caminar. En ese momento me crucé con un grupo numeroso de jóvenes. Parecían escolares. Seguramente ya habrían culminado las tareas. Es por esto que un momento de distracción no caerían mal a nadie. Había chicos y chicas. Conversaban muy entusiasmados. El frío no les quita las ganas de divertirse.


Pasé por la puerta del cine. Había mucha gente. Parece que hay buenas películas. Entre la multitud reconocí a un antiguo compañero de colegio.Lo saludé.Me presentó a su enamorada. Era una chica alta, sonriente y muy hermosa. Conversé un momento con la pareja. Hablamos un poco acerca de sus profesiones. El era abogado y ella tenía un negocio propio. Me comentaron que iban a entrar al cine. Yo les respondí: “Estaría encantado de entrar en este momento, es más suelo frecuentar estas salas pero ahora estoy aquí por otra cosa. Quizá el fin de semana venga a distraerme un poco con una buena película.”. Me despedí y seguí mi camino rumbo a hacia mí destino.

Una vez en la puerta de la librería ví un enorme cartél donde se promocionaba un libro inédito del escritor Julio Cortázar (1914-1984), aquel autor de Bestiario, Final del juego, Los Venenos o la Señorita Cora. El título es “Páginas Inesperadas”. Editado por Alfaguara. La foto del creador es impactante. También impecable. El rostro del intelectual transmite sabiduría, muchísima calma y una gran cantidad de reflexión.

Ingresé al local. Desde que salí del trabajo pensé en buscar un libro que tenga que ver con el tema de creatividad publicitaria. Pero una vez dentro pregunté a una persona encargada del salón por un tema más específico. Le dije “Tienes algún libro de Gustavo Rodríguez”, un creativo publicitario muy destacado en el medio. Me respondió que sí. Sabía que Gustavo había incursionado en la literatura hace varios años pero tenía curiosidad en saber si había publicado algún libro nuevo. En ese momento me presentaron “Traducciones Peruanas”.

Es una selección de textos en los que el autor formula los grandes temas de nuestro país y de nuestras comunicaciones desde la perspectiva de un comunicador comprometido con el Perú. Nos muestra que un país que se comunica consigo mismo es un país con cierta esperanza y como confirma Alonso Cueto, el autor del prólogo, “Gustavo Rodríguez cree ciegamente en esta posibilidad, y en este libro, creemos en él”. En base a experiencias propias como publicista y como comunicador, nos va enseñando que el país en el que vivimos puede y debe mejorar. Son artículos cortos, amenos, ágiles y de fácil lectura.

Gustavo Rodríguez ha publicado los libros de relatos Cuentos de fin de semana (Lluvia Editores, Lima, 1998) y Trece mentiras cortas (Alfaguara, Lima, 2006), las novelas La Furia de Aquiles (Alfaguara, Lima, 2001) y La risa de tu madre (Algafuara, Lima, 2003), y la biografía Juan Diego Flórez, notas de una voz (Fondo Editorial de la UPC, Lima, 2007). En el año 2007 lanzó junto con el escritor Javier Arévalo el Proyecto Recreo: Una iniciativa que ha reunido a cuarenta escritores peruanos para llevar de manera económica sus obras- y a los autores en persona-a todos los colegios del Perú, cuya meta es la lectura de un libro al mes por cada escolar. Ha sido finalista del premio Herralde (España) con La risa de tu madre y obtuvo el primer puesto del Premio al Periodismo del Consejo Nacional de Educación por un artículo en Internet sobre reforma educativa. Además de su desempeño como publicista, colabora actualmente en revistas de cultura y negocios, y es columnista del diario El Comercio.

El precio del libro es bueno. La cantidad para acceder a esta gran lectura es de diecinueve nuevos soles, como precio sugerido. Es una cantidad muy razonable.

Gustavo Rodríguez además de ser un genio en publicidad ha detectado los problemas más actuales que tiene el Perú. Y tiene toda la voluntad del mundo para ayudar a resolverlos a través de la literatura.

viernes, 15 de mayo de 2009

Entre los árboles


Ese fin de semana tuve la suerte de ser invitado a uno de los balnearios más exclusivos de Lima. Uno de mis ex-compañeros de pupitre me agregó en la lista de los que yo podría llamar elegidos. No todos tienen este privilegio.

Tuve un placentero viaje en el auto de mí hermano quien me hizo el favor de llevarme hasta mí destino.

Durante el viaje nos detuvimos en un grifo. Tomamos una gaseosa.Reímos por la letra de una cumbia que sonaba en el minicomponente de una persona.El sol radiante se reflejo en nuestros dientes. Las cumbias normalmente tocan temas que tienen que ver con el desamor. Ni a mi hermano ni a mí nos preocupaba ese espinoso tema (gracias a Dios).

Hasta que llegamos a nuestro destino. Un lugar donde suele ir la clase alta social limeña. Yo no me considero parte de ella pero conozco gente que si lo es.

Agradecí a mi acompañante y me despedí de él. Le dije: "Ve con cuidado, te llamo en un hora"

El lugar era elegante pero sin descuidar el estilo playero. Palmeras, vigilantes en pantalones cortos, casas con terrazas en la azotea y piedrecillas en lugar de asfalto.

El dueño de casa me recibió amablemente. Puse mi equipaje en un dormitorio donde habían varias camas. Parece que los dueños de las casas de playa siempre se preparan para recibir una cantidad considerable de personas. Los propietaros disfrutan compartiendo sus viviendas con los demás.

Una vez en la arena uno de mis mejores amigos tomó la decisión de colocar la sombrilla. Unos se instalaron debajo de ella y otros fuera.

Tomamos una primera ronda de cervezas. Estaban muy heladas. Eso era bueno. Nada mejor que una en el punto máximo de congelación durante el período de calor.

En ese momento la temperatura llegó al punto más elevado que suele llegar en esta época del año.Los veraneantes angustiados tomaban por asalto las aguas de nuestro litoral. Algunos lo hacían sólos, otros con la enamorada de turno y los más osados con una tabla hawaiana.

Yo me dediqué a reposar sobre una toalla que me había comprado hace dos semanas exactamente.

Mientras descansaba escucha murmullos, olas que reventaban y carcajadas. En realidad no trataba de conciliar el sueño pero sí de descansar un poco. Es por esto que el ruido del ambiente no me molestaba.

Mientras estaba boca arriba dejándome achicharrar por el astro rey inicié un examen de conciencia acerca de la semana que había culminado. ¿Estudié lo suficiente?, ¿ Dí todo lo que puede en mi trabajo?

En ese momento decidí poner punto final a mí examen de conciencia.

Me puse en pie y empecé a observar a la gente. Los deportes que hacían, con que frecuencia ingresaban a darse un chapuzón y si practicaban la lectura o no.

De repente ví un rostro familiar. Era José Luís Rivera y Piérola (socio y director creativo de Circus). Yo todavía pensaba que vivía fuera del país. Supe que Leo Burnett lo había enviado a trabajar a la sucursal en Miami y que había manejado cuentas como Mc Donald´s, Sonny Ericsson, Samsung, Toyota, Nissan y Visa. Sentí intriga. ¿José Luís estaría trabajando en el Perú nuevamente?, eso sería genial. Más premios publicitarios para el Perú. Luego me enteré a través de algunos medios locales que él es socio y director creativo de Spectacular Holistic Circus, la agencia liderada por el extraordinario creativo publicitario peruano Juan Carlos Gómez de la Torre. Sin duda se ha formado una dupla letal.

Gracias a José Luís el Perú obtuvo el primer León de Oro en Cannes. La justa más competitiva en el rubro publicitario mundial. Fue en 1999 gracias a un magistral e inteligente comercial. El motivo del spot era “Arbolito”.

El cliente que en este caso recurrió a los servicios de Leo Burnett de Perú fue Procter & Gamble. El producto era el detergente para ropa usado por miles de amas de casa peruanas Ace.

La pieza para la televisión consistía en lo siguiente: Un ama de casa llegaba al jardín de su hogar con una batea de ropa después de haber sido lavada. El cordel para tender está unido entre una parte de la casa y un árbol. La señora remueve el árbol y lo mueve de su sitio. Alarga la distancia entre el árbol y el otro punto donde está el cordel.

Lo que transmitía el comercial es que Ace ahora viene con diez por ciento más en el contenido. Si duda una forma muy sencilla de comunicar el beneficio de un producto.

Gómez de la Torre y Rivera y Piérola ya están calentando motores para barrer con todos los premios de cuanto festival publicitario se les ponga al frente.

Quisiera compartir con mis distinguidos lectores la creación de José Luís Rivera y Piérola. Una forma muy profesional de hacer publicidad.




viernes, 8 de mayo de 2009

Los limeños no recuerdan mucho el nombre del circo.


Llegó el día sábado. Ahora la semana que pasó sólo sería un agradable recuerdo en la memoria de los limeños. Seguramente hoy los escolares dormirían un poco más de lo normal. La semana había sido intensa. Los más aplicados culminarían la tarea escolar. Los que no aprovecharían el día domingo.

El otoño había llegado a la ciudad de Lima y definitivamente se había instalado. La neblina recorría las calles Miraflorinas. En ese momento recordé el atinado comentario que hizo alguna vez un buen amigo: “No sé porque pero tengo la sensación de estar en una calle de Londres”. No conozco la capital inglesa. Me encantaría conocerla. He visto algunas fotos en libros y revistas. Él tiene toda la razón.

Yo tenía el compromiso de redactar un para de artículos para un diario virtual. Respiré profundamente y empecé mi labor.

Hizo un comentario con la voz un poco en alto.

“…claro, si se quien es. Juan Carlos Gómez de la Torre, el creativo de Leo Burnett”.

Este comentario llamó poderosamente mi atención. Quisiera explicar el motivo.

En nuestra ciudad existía una agencia de publicidad muy exitosa. Respondía al nombre de Leo Burnett. El director creativo general era el distinguido profesional de la publicidad Juan Carlos Gómez de la Torre Marquina. Una persona con mucho talento.

Quisiera hacer una pausa para hablar acerca de lo que Juan Carlos Gómez de la Torre significa para la publicidad en el Perú.

Desde la segunda mitad del siglo XX, es imposible hablar de publicidad en el Perú sin dejar de hablar del apellido Gómez de la Torre. En la década del sesenta, Hernando “Tato” Gómez de la Torre transforma nombres como Cafetal, Vencedor y Universal Textil en “El café de verdad”, “La pintura de clase A” y en la tela Polystel “que te hace joven aunque pasen los años”. A finales de los años 70, convertido en uno de los más reconocidos publicistas, Gómez de la Torre funda Signo. En el verano de 1980 Juan Carlos Gómez de la Torre (sobrino de Tato) tenía 18 años. Acababa de salir del colegio. Quería aprovechar las vacaciones para entregarse a la carrera de filosofía. Pero ese verano se le hizo cada vez más extenso. Veintiocho años para ser exactos. Desde los años noventa, a través del apellido Gómez de la Torre, el Perú ha brillado en festivales de la publicidad en Estados Unidos, Europa y América Latina. Si el Perú era reconocido con un Grand Prix. Era porque Juan Carlos Gómez de la Torre había tocado una razón social, transformándola en una marca tan poderosa que era imposible de rechazar.

Leo Burnett no está más en el Perú. El equipo de Juan Carlos decidió poner punto final a la relación laboral con la casa matriz internacional.

Ahora a Juan Carlos lo esperaba un nuevo reto. El desafío y me atrevería a llamarlo como la prueba de fuego a la que se enfrenta todo profesional publicitario. La agencia propia.

Fue bautizada como Spectacular Holistic Circus. En una entrevista a un importante diario local Juan Carlos Gómez de la Torre Marquina cuenta el porque del nombre: “Nos gusta la idea de
juntar personas diversas, con talentos complementarios, capaces de integrarse para realizar actos sorprendentes."

Spectacular Holistic Circus promete al mercado publicitario local una alta dosis de creatividad, premios por montones y lanzamientos exitosos.

Juan Carlos Gómez de la Torre ha concedido varias entrevistas a diversos medios de comunicación donde habla acerca de las bondades que ofrecerá los anunciantes. El logotipo de la agencia también aparece después de cada comercial de televisión.

Parece que las personas no recuerdan mucho el nombre de la nueva agencia. Leo Burnett está muy bien posicionada en la mente de los anunciantes a nivel mundial. Es muy difícil que la gente empiece a llamar por su nombre a la relativamente nueva agencia de publicidad de Juan Carlos. De las que se espera mucho.

Esperemos que desde ya se empiece a hablar de Spectacular Holistic Circus como una agencia autónoma. Que comience a brillar con luz propia. Donde ya no hay capital extranjero invertido. Y mejor si se empieza hablar de una agencia nacional dirigida por uno de los mejores publicistas de nuestro país.




jueves, 7 de mayo de 2009

La publicidad BTL, no se siente por DEBAJO de nadie.

Quisiera comenzar este artículo dando a conocer a mis distinguidos lectores el concepto de publicidad BTL. La publicidad BTL quiere decir publicidad “Below the line”. Traducido al castellano quiere decir “Por debajo de la línea”. Es una forma de hacer publicidad. Se caracteriza por no recurrir a los métodos tradicionales. Para la publicidad los medios tradicionales son la televisión, la radio, los avisos en los diarios, los avisos en las revistas, los paneles en la vía pública y los afiches en los puntos de venta.

Partiendo de esta premisa podemos decir que la publicidad BTL es una manera distinta de hacer publicidad. Es el diferente del equipo. Es el que sobresale pero a su manera. Quizá no convence a todo el público pero destaca.

Ahora quisiera hablar un poco de la misión que tiene la publicidad BTL. Sin duda alguna es impactar. Hacer algo muy singular. Crear lo que nadie esperaba. Nada puede asemejarse a una pieza publicitaria BTL. Si es posible la pieza publicitaria tiene que ser única. La persona que la ve tiene que recordarla por muchísimo tiempo y hacer comentarios superlativos acerca de ella.

La publicidad BTL es incluso más antigua que la ATL (Above the line). La publicidad ATL es la publicidad que se hace a través de los medios tradicionales. Es más antigua debido a que simplemente antes no existían los medios tradicionales.

Respecto al concepto es bien simple y tiene que ver con algo tan extraño o distante de la actividad publicitaria misma como es la contabilidad. Hace años atrás, cuando la práctica comúnmente aceptada entre agencia y cliente era que éste pagaba a las agencias una comisión (normalmente el 15 %) de la inversión total en medios por el trabajo que se realizaba. Los medios que contemplaba la comisión eran los que hoy llamaríamos tradicionales, televisión, radio, prensa, vía pública. Pero también existían y existen actividades de marketing que no calzan con los medios anteriormente mencionados como el marketing directo, las relaciones públicas, eventos, puntos de venta, auspicios, etc.

Los profesionales publicitarios que trabajan en publicidad BTL tienen que recomendar a sus clientes que la mejor forma de hacer publicidad BTL es en un evento social.

El Perú es una buena plaza para hacer publicidad BTL. Esto se debe a que nuestro país es un lugar lleno de tradiciones. Esto conlleva a que dentro de nuestro territorio se realicen un sin número de eventos. Por ejemplo:

1) Partidos de fútbol (Torneo local).
2) Los carnavales. (Durante esta celebración se organizan un sinnúmero fiestas en todos los balnearios limeños y en la sierra peruana se montan vistosos y llamativos pasacalles.)

3) La semana santa. (Se organizan una cantidad infinita de celebraciones en todos los rincones de país)

4) El día de la madre. (Todas las empresas ubicadas en nuestro país organizan una serie de homenajes a ese ser tan querido que nos dio la vida)

5) El día del padre. (Al igual que en la celebración del día de la madre las grandes corporaciones organizan actividades de recreación para los queridos papis)

6) La celebración de fiestas patrias. (Al igual que durante la semana santa las distintas ciudades peruanas se visten de gala y ofrecen a una cantidad muy considerable de visitantes lo más resaltante de sus costumbres. Que se traducen en mega eventos organizados por marcas locales, interminables fiestas que se realizan en las distintas discotecas)

7) La feria taurina del Señor de lo Milagros. (Hay mucha concurrencia de público a lapaza de toros Acho. Se organizan un sin fin de coloquios taurinos en diferentes hoteles limeños y los mejores restaurantes de nuestra pintoresca ciudad organizan españolísimos buffet taurinos para los buenos aficionados).

8) Y para finalizar con la lista tenemos la celebración de la navidad. (Uno en los centros comerciales se encontrará sin duda con una masa humana nunca vista durante el año.)

Definitivamente la industria que se puede explotar más utilizando la publicidad BTL es la industria del entretenimiento. Como por ejemplo la industria de la cerveza.

El consumidor de cerveza es una persona que se caracteriza por salir los fines de semana y por acudir a todos los eventos sociales. El público del Btl tienen que ser personas que son atraídas por las discotecas e inauguraciones de todo tipo.

El sector cervecero nacional no invierte mucho en publicidad Btl. Invierte lo justo. Está muy concentrado en los medios tradicionales. Confía en que la publicidad Atl dará resultado.

La publicidad Btl funciona. En este momento la economía mundial atraviesa un momento de crisis pero el poblador limeño se las ingenia para asistir a cuanto evento social pueda.

Los anunciantes o directores de empresas pueden invertir en piezas Btl en eventos. Para empezar se pueden colocar globos publicitarios. Funcionan. Telefónica siempre los usa. También las anfitrionas son una pieza clave. Y para completar la fórmula lo ideal es el merchandising.

Quisiera contar a los seguidores de este blog el lanzamiento de Coca Cola Zero.

En Mar del Plata, en el balneario La Morocha, se presentó Coca-Cola Zero, el sabor de siempre, zero azúcar. Pero no fue un clásico evento de lanzamiento, ya que algunos invitados cayeron desde el cielo. A la 14:30 hs. Y frente a los turistas que disfrutaban del sol en la playa, cayeron desde el cielo cuatro paracaídas con algunos de los invitados al lanzamiento, que se animaron a llegar de esa forma inesperada al evento presentación de Coca-Cola Zero. Una vez en tierra y junto al resto de los invitados entre los que se destacaron algunos actores de ese país, se presentó la nueva Coca-Cola Zero mediante una obra de teatro ciego representado y especialmente diseñada para el lanzamiento, por la agrupación Claridad de la fundación Konex.

Coca-Cola Zero nace como una alternativa para un público jóven, fiel al auténtico sabor de Coca-Cola y que empieza a cuidarse, pero sin ninguna intención de ingresar a la filosofía Light. Lograda a partir de una nueva formula, Coca-Cola Zero mantiene el sabor original de la mítica “fórmula secreta” de Coca-Cola, pero con cero azúcar.

Coca-Cola Zero completa la “trilogía”, que incluye a Coca-Cola, la marca ícono de la compañía, a Coca-Cola Light, dirigida a un público jóven adulto que es fiel a su sabor y que disfruta de la vida con actitud despreocupada y liviana, y ahora Coca-Cola Zero, con todo el sabor de Coca-Cola pero con cero azúcar, para jóvenes que quieren cuidarse sin resignar todo el sabor y placer que les da Coca-Cola.De esta forma, la marca ofrece una Coca-Cola para cada consumidor.

“Estamos muy contentos con este lanzamiento. Coca-Cola Zero es una apuesta diferente e innovadora pensada para aquellas personas que buscan la intensidad, originalidad y el sabor único de Coca-Cola, pero sin azúcar. Con una imagen moderna, nace Coca-Cola Zero, la Coca-Cola que no esperabas”, explico Esteban González Treglia, Gerente de Marca Coca-Cola de Argentina.

Coca-Cola Zero contará con el apoyo de una importante campaña 360o de marketing que incluye televisión, radio, medios gráficos, publicidad en exteriores, una divertida y original activación en Internet, además de un circuito de degustación que comenzará este verano en la costa Argentina y continuará durante todo el año con diferentes actividades en el país.

Coca-Cola Zero se lanza al mercado en las clásicas presentaciones de 237 ml, lata, 600 ml y 1,5 ltrs, entre otras.

domingo, 3 de mayo de 2009

La banda que se cambió de *BANDA

El día de hoy me levante temprano. A eso de las ocho de la mañana. Me percaté que la neblina se había apoderado del malecón de Miraflores. La noche anterior me había quedado en casa. Estuve escuchando un poco de música. Escuché With Or Without You (U2) aproximadamente 6 veces. Que canción tan espectacular. En ese momento me pregunté: ¿A quién estará dedicada esa canción tan maravillosa?

Los limeños ya habían dicho adiós al verano. La temporada playera había culminado en los distintos balnearios capitalinos. Ahora sus hermosos malecones lucirían desolados. Extrañarían a sus calurosos visitantes. Las gaviotas serían su única compañía.

Me senté en el acogedor comedor de mi casa. Conversé un momento con mi padre. Hablamos de fútbol. El campeonato local había comenzado. En casa había gran expectativa. Los equipos grandes habían realizado estupendas contrataciones. Se podría decir que somos una familia "futbolera". Me levanté de la mesa y decidí sentarme en el escritorio de mi habitación. Estaba frente a mí computadora. La encendí. En ese momento decidí leer un diario capitalino. Pero esta vez lo hice en forma virtual. Recomiendo a mis distinguidos lectores que practiquen esta modalidad. Ponen muy buenos videos. Tienen una muy buena calidad de imagen. En otros sitios de internet la calidad de imagen de los videos no es muy buena.

Leí algo sobre deportes. No hablaban nada sobre mi equipo de fútbol favorito. Hablaban de un cuadro que muchas veces había puesto en aprietos al club de mis amores. De todas maneras procedí a leerlo. Me entretuve. No había ninguna noticia acerca de un logro para el deporte nacional. Pero las crónicas daban a entender que nuestos deportistas continuaban intentándolo. Aproveché la mañana para redactar un artículo para mí blog. No fue muy difícil escoger el tema. El día viernes me enteré de una noticia de las que a manera de jerga le decimos “bomba”. Lo primero que pensé en ese momento fue: “Para el medio publicitario esto equivale a un terremoto de 7.6 grados en la escala de Richter y para la opinión pública esta noticia equivale a un ligero temblor de 4 grados". También en la escala antes mencionada.

La famosa y exitosa banda de rock Líbido, que había funcionado por un período de tiempo muy largo como imagen publicitaria de una importante empresa en el sector de la telefonía afincada en nuestro país desde hace ya un buen tiempo, había firmado un contrato para cumplir la misma función en la empresa que es competencia. La alianza de Líbido y Telefónica parecía una asociación duradera. Parecía una relación de marido y mujer. Cada vez que veía una pieza publicitaria de Telefónica donde aparecía Líbido me acordaba de la frase que mencionan los sacerdotes en las misas dominicales. "Lo que nuestro señor Jesucristo a unido que nada lo separe".

Estoy seguro que este cambio desatará pasiones dentro de la población limeña. Los bloggers cogerán sus computadoras y vertirán un sinnúmero de comentarios, los consumidores adoptarán lo más pronto posible una posición ideológica (Me parece bien el “jale” o me parece mal el “jale”) y los empleados que trabajan en la empresa que ya no cuenta con la banda Líbido en sus filas serán acribillados con frases como esta : "Tú que chambeas ahí ¿que opinas?”.

Luego me pregunté ¿Dentro de la estrategia publicitaria de la campaña estaría programado algún ataque certero contra la competencia?La respuesta fue afirmativa. Busqué en internet el comercial de televisión de la campaña. El guión del comercial alude directamente y sin ningún elemento que disimule a la señal de los teléfonos, a la cobertura y al servicio técnico. Un disparo a quemarropa al competidor.Pienso que los ataques contra los defectos de los productos competidores es una herramienta que no debería ser utilizada en publicidad. Es una heramienta que carece de categoría y sobre todo de creatividad. Parece que los creativos de Mayo FCB no dieron con una estrategia un poco más creativa.

El público se percata instantáneamente de quien es el blanco de este certero ataque. Sabe quien es la víctima. Me refiero a Telefónica.

La publicidad en el Perú debe ser más creativa. No se debe valer de los defectos que tienen los productos competidores para elaborar una estrategia. Esto va en contra de la publicidad peruana. La hace menos competitiva. Va en contra del anunciante debido a que invierte para agredir y no para vender y también va en contra de la agencia porque puede perder la cuenta cuando el cliente ve que los resultado son negativos.

Una alta dosis de creatividad asegura el éxito en ventas de los productos.

Estoy seguro que los creativos peruanos empezarán a recurrir más a la creatividad. De esta manera los productos de los anunciantes aumentarán su participación en el mercado. El público los comprará en cantidades.




Banda: Redes de telefonía móvil.